sábado, 3 de noviembre de 2007

¿Un virus es un ser vivo?


            ¿Los virus están constituidos por grandes moléculas cuyo esqueleto lo forman átomos de carbono? Si. ¿Se reproducen? Sí. Entonces, opinan algunos científicos, se trata de seres vivos. Si añadimos que la viruela, la varicela, el herpes, la hepatitis, la rubeola, la fiebre amarilla, la faringitis, el sida, el sarampión, la gripe, la rabia y la poliomielitis se deben a infecciones por virus, no hacemos más que ratificar tal opinión. Sin embargo, mantengo la tesis que los virus no son seres vivos. ¿En qué argumentos me baso para sostener tal aseveración?, quizá se pregunte el inquieto lector. Comienzo por el más fácil: que enfermedades letales se deban a la infección por virus, nada significa: el agente causal de la encefalopatía espongiforme, vulgarmente llamada enfermedad de las vacas locas, es un prión y nadie sostiene que los priones, unas proteínas, sean seres vivos. Tampoco nadie considera viva a una molécula de ADN o ARN –por muy grande que parezca-. ¿Cuál es, entonces, la diferencia? Un virus sencillo consta de unas pocas moléculas de proteínas y una molécula de ácido nucleico; y si ninguno de sus escasos componentes tiene vida, no encuentro razones para pensar que su unión pueda tenerla. Otro argumento: los virus se pueden cristalizar, como cualquier mineral; y los cristales de un virus no se diferencian mucho, excepto en el tamaño de sus partículas componentes, de los cristales de sustancias químicas inertes. Pero el argumento principal de mi tesis se refiere a que un virus carece de metabolismo; en otras palabras, que no constituye un sistema separado del ambiente con el que intercambia materia y energía, que usa para vivir y reproducirse. Todos los seres vivos –no los virus- crean y mantienen sus ordenadas estructuras a expensas de la energía de alta calidad que obtienen de su entorno, al cual devuelven energía menos útil. Y la existencia del metabolismo requiere una complejidad sin precedentes: tanta que una sola bacteria contiene billones de moléculas de hasta cinco mil clases diferentes interaccionando entre sí.
En resumen, ¿los virus tienen algunas características de un ser vivo? Sí, se reproducen y sus componentes son moléculas orgánicas. ¿Reúnen todas las facultades para ser considerado vivo? No, carecen de metabolismo, dicho con otras palabras, les falta complejidad. En conclusión, considero que las versátiles bacterias (o las arqueas) y no los virus, son los seres vivos más pequeños que existen.

67 comentarios:

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Entiendo que defiendes la tesis de que los componentes de un ser permiten clasificarlo como vivo o no: refuto tu opinión. Sostengo que más que los componentes -las biomoléculas- son las funciones las que nos permiten afirmar si un ser está vivo o no. Me puedo imaginar un hipotético robot que fuese capaz de autoconservarse, que tuviese un control autónomo que le permitiera relacionarse con el ambiente y con sus semejantes, y que pudiese construir copias iguales a sí mismo. No dudaría en calificarlo como vivo, la misma cualidad que presentan los leones o los escarabajos, por más que sus componentes no se parecerían en nada a las biomoléculas terrestres.
Reconozco que he hecho trampa cuando comparé la evolución del universo con la evolución de la vida; pero no porque el universo no evolucione, sino porque el mecanismo de la evolución de los seres vivos, la selección natural propuesta por Darwin, no opera en el cosmos (aunque el tema podría discutirse en profundidad, pues algunos físicos mantienen que de todos los universos posibles, el universo en el que vivimos es el único compatible con la vida). Como no podía suceder de otra manera, también estoy de acuerdo contigo en que la evolución es una característica de la vida, pero no encuentro que sea una característica distintiva y única. Desde un punto de vista meramente funcional ¿podríamos equipar una sonda espacial para que detectase la evolución? Por otra parte, la teoría de la evolución presenta todavía demasiados problemas sin resolver como para considerarla una condición necesaria y suficiente para calificar de vivo a un ser. ¿Qué significa evolución? ¿Cuánto tiempo hay que esperar para considerar que un organismo evoluciona? ¿Quién evoluciona? Darwin opinaba que las especies, algunos de sus seguidores que los individuos, Dawkins que los genes; incluso algunos biólogos mantienen la teoría de que las ideas –que bautizaron como memes- evolucionan por selección natural, de la misma manera que los genes.
En cuanto a la adaptación: afirmas que gracias a ella estamos aquí y disiento de tu hipótesis. Comparto contigo la hipótesis de que la adaptación es una condición necesaria para nuestra existencia, pero no la considero suficiente: nuestros progenitores se podrían haber adaptado al ambiente de otras maneras distintas a como lo hicieron y el Homo sapiens no habría existido. Estamos aquí tanto gracias a la adaptación como gracias al azar, pero si el azar influyó en nuestra aparición no podemos afirmar que la adaptación nos creó necesariamente. Hago un paréntesis para decirte que me gustaría que tuvieses razón: después de todo es emocionalmente más agradable considerar que nosotros somos imprescindibles para el mundo; pero no encuentro ningún argumento para convencerme; más bien me temo que, desgraciadamente, somos contingentes; parece que la existencia de nuestra especie se debe a que nos tocó el premio en una imaginaria ruleta cósmica.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo:

Trataré de contestarte a tus argumentos:
1º Por ahora, y mientras no se demuestre lo contrario, la existencia de biomoléculas de carbono es una condición necesaria pero no suficiente para que cualquier objeto sea considerado vivo. Estamos, pues, de acuerdo, en que la composición de los componentes de un virus no es un argumento en contra, pero tampoco a favor, de que un virus pueda considerarse ser vivo o no.
2º Dices que un virus controla, cuando se introduce en una célula, multitud de reacciones: yo diría que muy pocas (un virus tiene decenas de genes) aunque fundamentales; y en una bacteria pueden estar sucediendo miles de reacciones diferentes (tiene miles de genes). Sucede, entonces, que sólo una de cada mil reacciones bacterianas estaría controlada por el virus. Y quien provoca el efecto es el ADN o ARN vírico, y si no llamo ser vivo al ADN o ARN bacteriano ¿por qué voy a llamar ser vivo al virus, que sólo consta de ARN o ADN con unas pocas proteínas?
3º De todas maneras, para mí, todo se reduce a complejidad, un mineral o un virus, o un prión, o una biomolécula por muy grande que sea no alcanza ni siquiera de lejos la complejidad de una bacteria. Sospecho que debe de haber un límite (ignoro cuál), a partir del que un conjunto muy grande de moléculas se comporta de una manera autónoma y ese comportamiento autónomo se traduce en que está más o menos aislado del medio que le rodea y es capaz de tomar energía para convertirla en algo útil para sí (dicho con otras palabras tiene metabolismo).
4º Una semilla, o mejor aún una espora bacteriana, es un vegetal o una bacteria en potencia, es decir, un ser vivo en potencia, algo que nunca podrá ser un virus. Imaginémonos un planeta estéril con agua líquida y una atmósfera viable, un virus jamás podría colonizar tal planeta, y una sola y aislada espora bacteriana, sí.
5º Acabas tu comentario con una malévola, y muy ingeniosa, pregunta. ¿Es un ser vivo un embrión congelado? Y yo te contesto con otra pregunta ¿está muerta una persona congelada viva (con congelación controlada en laboratorio)?. Ya sabes que en estos momentos es viable la congelación, pero todavía ignoramos cómo descongelar a un humano sin matarlo.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Para aproximarnos a la comprensión del ser vivo más pequeño podemos elegir dos opciones: 1º De la sencillez a la complejidad: la unión de biomoléculas hasta obtener la primera bacteria; es decir, nos planteamos cómo se originó el primer ser vivo a partir de la materia inerte. 2º O bien de la complejidad a la sencillez: simplificar un ser vivo hasta obtener el componente más pequeño al que podamos seguirle calificando como vivo. Esta segunda opción es la que has elegido al plantear el problema del parasitismo. Acepto tu elección. Tomemos un gusano; al convertirse en parásito, la evolución le llevará a prescindir de partes fundamentales de su anatomía. Si seguimos la línea de razonamiento, la simplificación de su anatomía le conducirá, en último extremo, a convertirse en una única célula; pero esta célula ¿seguirá siendo un gusano? Yo creo que no, en algún momento a lo largo de su simplificación anatómica el gusano original habrá perdido la cualidad de ser un organismo pluricelular y, por lo tanto, habrá dejado de ser un gusano. De la misma manera, una bacteria reducida al mínimo quedaría convertida en sus componentes, que no necesariamente consideramos vivos. Quisiera hacer aquí un inciso porque, de tu argumentación, me parece que se deduce que consideras a los virus como bacterias que han evolucionado hacia el parasitismo. Discrepo de tal hipótesis. No me puedo imaginar una bacteria deshaciéndose del 99,9 % de sus genes, me parece más probable, que un pequeño trozo del ADN autónomo que se halla dentro las bacterias (los plásmidos), evolucionase para convertirse en un virus. Analízalo desde el punto de vista de la complejidad: un virus puede tener una decena de genes y un plásmido tiene la complejidad de un gen, por tanto un virus es diez veces más complejo que un plásmido. En cambio una bacteria es mil veces más compleja que un virus; de todo ello deduzco que un virus se halla más próximo a un plásmido que a una bacteria. A falta de experimentos que confirmen o rechacen la hipótesis considero más probable que el virus provenga de la evolución de un plásmido que de una bacteria.
No sé si supones, que todo ser que descienda de un ser vivo, está vivo y que, por tanto, si un virus es una bacteria evolucionada hacia el parasitismo, será un ser vivo: también discrepo de tal hipótesis, tanto en el camino hacia la complejidad de unas biomoléculas para convertirse en bacterias como en la simplificación de bacterias hasta convertirse en sus componentes existe un paso en la que se cruza el umbral, tal vez difuso, entre la vida y la materia inerte.
Evidentemente, como no podía ser menos, estoy de acuerdo contigo en que la autonomía no es un criterio para afirmar o negar la calificación de vivo a un ser; si no fuera así, no podríamos considerar vivos a los animales; ni siquiera estoy seguro si las plantas, en un mundo en el que no existiesen las omnipresentes bacterias, podrían sobrevivir, ¿existiría el suficiente nitrógeno asimilable? Pero también estarás de acuerdo conmigo en que los primeros seres vivos que existieron tuvieron que ser autónomos necesariamente.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º El número de funciones que puede ejecutar un organismo en el transcurso de su vida, su complejidad en una palabra, puede determinarse midiendo la cantidad de información que contiene su material genético, o sea, midiendo los bits contenidos en el código (genético o de otro tipo); y esto se puede hacer ya se trate de un virus, una bacteria, un cerebro, una biblioteca o un ordenador, e insisto en la idea por una razón: podemos atribuirle un valor numérico. Así, sabemos que para pasar de virus a bacterias el salto es de casi dos ordenes de magnitud, pero la cantidad de bits que tiene un virus pequeño apenas llega a un orden de magnitud mayor que una macromolécula.
2º Mencionabas que la salamandra es el animal que tiene más ADN, pero, como sabes, una gran parte del ADN no almacena información significativa para la vida, se trata de ADN basura. De poco importa que la célula de un animal contenga mucho ADN, si almacena poca información útil.
De todas maneras, no se trata sólo de un asunto de complejidad; aunque considero la cantidad de información como una condición necesaria para la vida, no la considero un requisito suficiente. Un ser simple (pocos bits) no puede estar vivo, pero un ser complejo (muchos bits) puede estar vivo o no: una biblioteca contiene más bits que una bacteria y, sin embargo, no está viva.
Para ponernos de acuerdo necesitamos una definición de ser vivo. Creo que quienes opináis que los virus son seres vivos consideráis que cualquier ser con capacidad para reproducirse está vivo, y sostengo que se trata de una definición de vida demasiado amplia; estaría de acuerdo contigo en considerar la capacidad para reproducirse como una condición necesaria para un ser vivo, pero no suficiente, se necesita algo más: un metabolismo y lo que ello significa de autocontrol. ¿Consideraríamos vida un trozo de ARN hallado en un cometa? No. ¿Y si ese ARN fuese capaz de hacer copias de sí mismo en ciertos ambientes extracelulares? Tampoco. ¿Y si elaborase copias sólo dentro de una célula? No hay por qué cambiar de opinión. Auguro que, a medida que aumentan las investigaciones sobre la búsqueda de vida extraterrestre, necesitaremos una definición de ser vivo y aventuro que los virus no entrarán en ella porque, si bien reúnen algunas de las características de un ser vivo, no las reúnen todas; serán seres a medio camino entre la vida y la materia inerte: habrá que inventar una categoría nueva para clasificarlos.
Aunque comparto, como no podía ser menos, la importancia de la idea de la economía de la vida, tampoco aquí es oro todo lo que reluce. Admiro a las bacterias como máquinas casi perfectas de supervivencia, pero mi admiración hacia los animales se encauza de otra manera. Me sorprende que vivan, a pesar de lo mal diseñadas que están algunas partes de su anatomía. Me explico: la evolución, como un escultor al que le piden que haga una escultura con el molde en el que ya está impresa una figura, tiene que trabajar sobre lo ya esculpido. Tres ejemplos: no hay cosa más ilógica que el punto ciego en el ojo de los mamíferos: los pulpos no lo tienen; o que el conducto seminal masculino en vez de ir directamente del testículo a la próstata se da un paseo por encima de la vejiga; o que los óvulos en las mujeres se desprendan de los ovarios hacia arriba, en vez de hacerlo hacia abajo, directamente al útero. Tienen lógica, si consideramos la anatomía de los animales de los que descendemos; pero cualquier ingeniero que diseñara tales aparatos sería despedido de inmediato.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

¿Podemos considerar vivo a un cristal? ¿Y a un cristal que, después de crecer, desprendiera trocitos semejantes a él que también pudieran crecer?, ¿y si además alguno de sus átomos pudiera vibrar emitiendo y captando ondas electromagnéticas? Podría seguir añadiendo propiedades, tales como que captase energía química del medio, o que el cristal reaccione de formas diferentes al intercambio de ondas electromagnéticas con otros cristales. Probablemente llegaría un momento en el que deduciríamos que el cristal está vivo. Pero la conclusión no es válida, porque el ser al que llamamos cristal, en algún lugar del camino de complejidad creciente, habría dejado de ser cristal y se habría convertido en un ser de naturaleza distinta, que a falta de otra palabra llamaríamos vivo. De la misma manera, si un virus mostrase las propiedades que mencionas, como la capacidad para trasladarse de un lugar a otro, claro que estaría vivo; pero considero que un ser tan poco complejo es incapaz de hacer las funciones que le atribuyes. Porque un ser, para poder calificarlo como vivo, debe ser capaz de comportamientos elaborados: 1º obtener y transformar la energía, es decir conservarse, 2º tener un control autónomo, lo que le permite relacionarse con el medio y con sus iguales, es decir autorregularse; y 3º reproducirse; y para hacer todo lo anterior no me cabe duda de que necesita alcanzar cierto grado de complejidad. Si un virus, una máquina, un cristal u otro ente, cualquiera que sea su composición, tiene las tres capacidades que cité no dudaría en calificarlo de vivo. Por la misma razón, un ser que no posea esas capacidades, aunque esté formado por biomoléculas, no dudo en calificarlo de no vivo.

Te propongo un ejemplo: ¿qué capacidades tiene un virus que no posee un prión. ¿Reproducción?, los priones se reproducen: elaboran copias de sí mismos. ¿Control de células?, los priones no sólo controlan las células, sino que controlan organismos. Y sin embargo nadie duda de que los priones no sean seres vivos. ¿Por qué entonces las dudas acerca de los virus? No dudamos de la belleza de sus formas... como tampoco lo hacemos con la belleza de las formas de los cristales. Quizá porque alguno de sus componentes nos recuerde las patas o las estructuras anatómicas que hemos visto en animales nos induzca a buscar orden donde no hay más que una manifestación de la selección natural; y la selección natural tanto afecta a los seres vivos como a las moléculas, como a los seres intermedios... los virus.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

La ordenación de átomos en un cristal puede almacenar tanta información, como el ADN de un ser vivo e incluso más (por eso no es tanta la diferencia entre un cristal y un virus); y en cuanto al soporte físico de la información puede ser ADN, neuronas, átomos, o libros.
En cuanto a la conservación debería ser más preciso y llamarla autoconservación; pero más que la palabra importa su significado: la capacidad de intercambiar materia y energía con el medio: ningún virus es capaz de hacerlo y por tanto ningún virus podría autoconservarse vivo. Evidentemente pueden llevar existiendo mucho tiempo, pero eso carece de significado porque también lo hacen los cristales.

Discrepo en que un virus seleccione el ser vivo que quiere parasitar. Como ningún cristal disuelto decide cuando alcanza la saturación y puede cristalizar, sencillamente cristaliza sin más; sucede lo mismo con el virus, no hay decisión alguna cuando el virus encuentra una proteína específica de la pared de la bacteria huésped y reacciona con ella.

¿Qué significado tiene la reproducción de un virus? Nada más que elaboración de copias iguales a sí mismas; pero eso también lo hacen los cristales.
En cuanto al control de los priones, no me importa prescindir de la palabra control porque no se trata de palabras sino de funciones. ¿Qué hace un virus al ponerse en contacto con las moléculas de una célula? Inducir a la maquinaria celular a que haga copias de sus moléculas, nada más. ¿Qué hace un prión al ponerse en contacto con otras moléculas de proteínas? Inducirlas a que se parezcan a ella. Si utilizamos la palabra control para virus ¿qué nos impide usarla para los priones? Después de todo ambos pretenden lo mismo, conseguir copias de sí mismos.
Dices que un prión no es un ser vivo por varias razones: permíteme discutírtelas: 1º La ausencia de material genético no me parece indispensable. Puedo imaginar bacterias marcianas con moléculas poliméricas que almacenen información sin tener ningún ácido nucleico. 2º Insistes en una envoltura con proteínas: puedo imaginar polímeros tanto orgánicos como inorgánicos que le sirvan de estructura protectora a la anterior bacteria marciana. En los dos puntos anteriores insistes en la composición del material biológico; sospecho que lo importante no es la composición, sino las funciones que puede hacer un ser, sea cual sea el material con el que esté hecho. 3º En cuanto a la evolución: las moléculas evolucionan, las ideas evolucionan, las estrellas evolucionan, los paisajes evolucionan, las rocas evolucionan, hasta los ordenadores, los coches, las personas o las culturas lo hacen. 4º En cuanto a la adaptación al ambiente. Sólo hasta cierto punto los seres vivos se adaptan al ambiente; después de todo la mayoría de las especies acaban desapareciendo; por cada especie viva cientos o miles de especies se extinguieron: la edad media de una especie es un millón de años antes de desaparecer, y no porque se adapten o no, sencillamente desaparecen por una cuestión de azar. En el mundo, nos guste o no a los humanos, reina el caos.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo


Tienes razón. La contingencia de los humanos y la importancia del azar en la evolución de la vida son ideas de Stephen Jay Gould; me parecen válidas y por ello las defiendo.

Cordiales saludos de Epi


C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Cierto, se han descubierto virus complejos de ADN de gran tamaño capaces de la biosíntesis de proteínas.
Philip Bell (2001) propuso la hipótesis que el núcleo de la célula eucariota evolucionó de un virus de ADN (quizá un Virus nucleocitoplasmático de ADN de gran tamaño) mediante endosimbiosis dentro una célula de arquea.
No considero que esta hipótesis, aunque sea confirmada, me obligue a cambiar de opinión sobre los virus... por ahora.

Saludos cordiales de Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Por ahora, se cree que los girus no son nuevas formas de vida, sino virus gigantes; si bien es verdad que son tan grandes que algunos (los Mimivirus) codifican aproximadamente el doble de proteínas que una bacteria de las más pequeñas (Mycoplasma genitalium).

Saludos cordiales de Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Utilicé el término bacteria como sinónimo de procariota; fui deliberadamente impreciso para evitar el uso de palabras (arqueas) más o menos desconocidas. Aclaro, cuando empleé el término bacteria me refería tanto a las bacterias como a las arqueas, recordando que ambos grupos de seres vivos están formados por células procariotas.

Saludos cordiales de Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Brent Sinclair ha estudiando la congelación de insectos vivos a una temperatura de entre diez y veinte grados centigrados bajo cero, para ver cómo sobreviven al calentarlos de nuevo; lo hace con la larva de oruga peluda, que vive en la isla ártica Ellesmere y se congela en el invierno tolerando una temperatura corporal de menos setenta grados bajo cero, también con las moscas de oro, y otros insectos.

No cabe duda que una persona congelada, en las condiciones habituales, está muerta, pero ¿podemos asegurar que está muerto alguien, si se ha congelado con la tecnología adecuada, aunque de momento no seamos capaces de calentarlo y que permanezca vivo? Por cierto, ya existen empresas dedicada a criogenizar animales y personas.

Saludos de Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Después de leer un artículo de James Van Etten "Virus gigantes" (Investigación y ciencia, enero 2012) he matizado mi opinión. Me pregunto ahora si todos los virus son virus. O dicho con otras palabras quizá algunos virus son tan diferentes de otros que habría que calificarlos en otro grupo taxonómico. Sospecho, sólo sospecho, que los virus gigantes podrían carecer de parentesco con los otros virus; y quizá alguno de los virus gigantes pudiera tener un estrecho parentesco con las bacterias.

Como paralelismo de radicales cambios clasificatorios recuerdo que, hace bastantes años, a las hoy llamadas cianobacterias se las consideraba algas azules; hogaño se sabe que la clasificación era incorrecta: son tan bacterias como las demás.

Saludos cordiales.
Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Sólo hemos identificado algo más de tres mil especies de virus; una mínima parte de los que existen.

Saludos cordiales de Epi

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Nada puedo aclarar a lo ya dicho. Es posible que arqueas, bacterias y eucariotas provengan de la evolución de virus y también es posible que no. No se sabe colocar los virus en el árbol filogenético de la vida.
Y es importante aceptar la ignorancia para saber donde hay que investigar.

Saludos cordiales

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Lo único que se puede afirmar es que el análisis de las proteínas de la cápside de los virus ha revelado que algún virus se originó de manera independiente antes que LUCA (último antepasado universal de la vida celular). Debemos esperar a que ulteriores investigaciones proporcionen más pruebas.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º La credibilidad de una información depende de sus fuentes.
2º Personalmente, para informarme acerca del nuevo coronavirus recurro a tres fuentes: la Organización Mundial de la Salud (OMS), medlineplus.gov del NIH (Instituto Nacional de la Salud de los EEUU), el ministerio de sanidad de España.
3º En cuanto al riesgo en España debido al coronavirus COVID-19 te puedo indicar que, a 12 de febrero y según las autoridades sanitarias, el riesgo global para la salud pública en España se considera bajo.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

De las fuentes de información que he mencionado antes he copiado lo que sigue:

1º El coronavirus 2019-nCoV es un nuevo coronavirus identificado por primera vez en Wuhan (China).
2º La infección por el virus, que causa enfermedades respiratorias, puede ser leve (sin síntomas), grave o mortal. No hay vacuna ni tratamiento específico.
3º El virus puede transmitirse de persona a persona mediante las gotitas que quedan en el aire cuando alguien infectado tose o estornuda a menos de dos metros.
4º Los síntomas (fiebre, tos, falta de aliento) aparecen entre dos y catorce días después de la infección.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Según un modelo (inspirado en lo sucedido en China) que han elaborado unos profesores de matemáticas, el máximo de infectados por el coronavirus en España se producirá a finales del mes de marzo. Poco más puedo añadir.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

1º Probablemente (no se sabe con certeza) el virus puede ser inactivado de las superficies con etanol o peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) o hipoclorito sódico (lejía). ¡Cuidado con las concentraciones, puedes estropear la superficie si la concentración no es la adecuada!
2º El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.
3º Prevención: Ya hay más de ocho proyectos de vacunas contra el nuevo coronavirus. En China, en abril, se efectuarán ensayos clínicos para comprobar la eficacia de varias vacunas.
4º Curación: Ya hay más de ochenta ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus con antivirales.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Los antisépticos actúan sobre seres vivos y los desinfectantes actúan sobre objetos inanimados. Se trata de términos diferentes, aunque se usan indistintamente de forma habitual. Ambos inhiben el crecimiento o destruyen microorganismos.
En consecuencia, la misma sustancia puede ser utilizada como antiséptico o desinfectante.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Alcohol: aunque el antiséptico más utilizado por las familias es el alcohol de 96º (95 %), la mayor actividad bactericida la presenta a 70 % durante dos minutos; su eficacia varía frente a los virus.
2º Agua oxigenada: antibacteriana y viricida. Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3 % (10 volúmenes).
3º Hipoclorito sódico (lejía) es desinfectante. Su actividad bactericida y viricida es intensa. Al 5% (lejía doméstica) es desinfectante del material quirúrgico, envases de alimentos, etc. Se debe extremar el cuidado durante su empleo, ya que su contacto con la piel (también con las vías respiratorias) es muy irritante. Al 0,1 % se puede usar como desinfectante de objetos y superficies.
4º Receta de la OMS para fabricar un gel antiséptico de desinfección de manos: 833,3 mL etanol 96 % + 41,7 mL agua oxigenada 3 % + 14,6 mL glicerina (glicerol) + agua hasta 1 L.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Te puedo indicar que se puede usar lejía (5 %) diluida 1/50 en agua para desinfectar objetos y superficies del virus Ébola, según un protocolo sanitario español. No sé si será valido lo mismo para los coronavirus.

Saludos

C. Armesto dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
C. Armesto dijo...

Estimado amigo

En estos tiempos de bulos, elimino el comentario anterior y rectifico para indicar la fuente. La Agencia Española de la Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda en su página web: "si vas a comer fruta cruda con piel, verdura cruda (lechuga, espinacas…) o verdura cruda con piel (pepino) sumérgelas durante 5 minutos en agua potable con 1 cucharita de postre de lejía (4,5 ml) por cada 3 litros de agua. Después acláralas con abundante agua corriente”, "la lejía debe estar etiquetada como 'apta para la desinfección de agua de bebida'".

Normalmente, el uso de la lejía diluida puede tener más inconvenientes que ventajas, pero me abstengo de opinar en este caso excepcional de la epidemia del coronavirus. Decide tú el riesgo.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimados amigos

1º Podéis ver, en youtube, una entrevista con el inmunólogo Dr. Alfredo Miroli. Aprenderéis mucho de sus instrucciones y aclaraciones sobre la pandemia del coronavirus.

2º Con una balanza de cocina podéis pesar gramos y después dividir lo pesado en partes. Los volúmenes los podéis medir con una cucharilla 5 mililitros o con una cuchara 15 mililitros. Si tenéis cuentagotas considerad que 20 gotas son 1 mililitro.

3º El agente antiviral Favipiravirm, eficaz en el tratamiento contra el coronavirus (inhibe la acción de la RNA polimerasa, indispensable para la replicación del virus), ha pasado con éxito las pruebas clínicas y ha comenzado a fabricarse en un laboratorio chino. Es una buena noticia pero hay que esperar confirmación independiente.

4º Es probable, repite probable (no cierto) que este año tengamos la vacuna contra este coronavirus. En abril comienzan las pruebas clínicas.

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º La clasificación (no filogenética) propuesta por David Baltimore se basa en el tipo de ácido nucleico que tienen los virus (ADN o ARN) y en su modo de expresión génica; clasifica los tres mil virus existentes en 7 grupos.
2º Los coronavirus pertenecen al grupo IV; son virus con ARN (monocatenario positivo es una aclaración técnica), o sea, virus del tipo ARN mensajero.
3º Te aclaro que, en la clasificación de Baltimore, los girus, virus gigantes como los Mimivirus, quedan sin clasificar.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º No se sabe cuántas especies (no es lugar para aclarar que el término especie no es correcto) de virus hay. Unos investigadores han descubierto no hace mucho (2016) ochenta y cinco mil secuencias virales desconocidas: compárese con las tres mil descritas.

2º Los virólogos estiman que pueden existir diez quintillones de virus en el planeta.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Para valorar la gravedad de la pandemia recuerda que, en la Unión Europea, la cuarta parte de la población es mayor de sesenta años.
2º Mientras que la tasa de mortalidad entre los menores de sesenta años es menor del uno por ciento, la tasa sube al tres coma siete por ciento para las personas situadas en la década de los sesenta, al ocho por ciento para aquellos que están en la década de los setenta y al quince por ciento en los mayores de ochenta años.
3º Si haces los cálculos y sumas, hallarás que si se contagiasen todos los españoles (cuarenta seis millones) morirían más de ochocientas mil personas.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Parece que en España se alcanzará esta semana, tal y como había pronosticado el modelo matemático que comenté anteriormente, el máximo de contagiados.
2º Ignoro las causas por las que, en España, hoy, se produce una mortalidad del 8,6 % de los contagiados y en Alemania sólo el 0,87 %.
3º Este blog es de divulgación científica por lo que no me permito juicios políticos.

Saludos cordiales

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Reproduzco el testimonio de una autoridad medica muy prestigiosa.
Dr. Richard Horton, editor jefe de la prestigiosa Lancet: Desde enero sabíamos que la pandemia podía suceder. El mensaje de China era claro. Desperdiciamos febrero cuando debíamos haber comprado los tests y el material médico adecuado: no lo hicimos. No disponemos de material adecuado (no cumple con los estándares de la OMS) para proteger a los sanitarios. ¿Puede aplicarse esto a España (o al país donde residas)? Juzga tú.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Sobre las mascarillas; reproduzco el testimonio de una autoridad medica competente.
Dr. George Gao, director general de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de China, refiriéndose a Europa y EE.UU: En mi opinión, el gran error es que la gente no se está poniendo las mascarillas. Este virus se transmite por gotitas y por contacto cercano. Por eso tienes que llevar una máscara, porque cuando hablas siempre salen gotas de tu boca. Mucha gente tiene infecciones asintomáticas o presintomáticas. Si llevan máscaras, pueden evitar que las gotas cargadas de virus escapen e infecten a otros.
Austria y República Checa obligarán a usar máscaras en espacios públicos.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º El nuevo coronavirus contiene ARN, una envoltura lipídica y varias proteínas, al menos, cinco (E, N, M, HE y S, ésta última es una glucoproteína). Nada más.

2º Sin duda es una máquina reproductora extremadamente eficaz, a pesar de que carece de ADN, no lo necesita: usa la fábrica de la célula en la que entra; y ya está.

3º Si a ese conjunto de moléculas, inerte mientras no se pone en contacto con una célula quieres llamarlo ser vivo, es una opción; yo creo que debemos restringir la calificación de vivo a seres formados por células, o sea, que tienen metabolismo, o sea, mucho más complejos.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Confundes fechas y acontecimientos.

La pandemia de gripe (sí causada por un virus) de 1918 provocó varias decenas de millones de muertos.

En 1910 no hubo pandemia alguna. Sí se produjo un pánico entre parte de la población mundial debido al paso del cometa Halley; bastante gente creyó que el cometa enviaría un gas letal a la Tierra y llegaría el fin del mundo.

1º Argumentos que ayudaron a difundir el bulo entre los iletrados: la Tierra cruzará la cola del cometa (cierto), la cola es una extensión de la cabellera del cometa (cierto), la cabellera del cometa contiene el gas cianógeno (etanodinitrilo) (cierto), el gas es cianógeno es muy venenoso (cierto).

2º Tal y como predijeron los físicos y astrónomos: nada sucedió; porque el poco gas que llegó a la atmósfera se desintegró en ella.

3º Sí, se vendieron muchas máscaras de gas para protegerse de los gases del cometa.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

La molécula de ADN es estable y la maquinaria celular revisa su correcta duplicación. La molécula de ARN es más inestable y la maquinaria celular no revisa su correcta duplicación. En consecuencia los virus ADN mutan poco y los virus ARN mutan mucho.

Ya he mencionado que el covid-19 es un virus ARN: muta mucho. Por lo tanto, la inmunidad adquirida contra un virus ARN, al cabo de un tiempo, si el virus muta, puede resultar inútil. Así sucede con el virus de la gripe.

Amigo lector deduce tú la conclusión para el covid-19.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Nadie puede predecir el futuro.
Con una incertidumbre razonable oso pronosticar que, con todos los recursos del mundo trabajando sobre ello, cabe pensar que en el año próximo dispondremos de una vacuna contra el virus covid-19. Insisto que es probable, no seguro.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Europa tiene setecientos cuarenta y cuatro millones de habitantes (la Unión Europea cuatrocientos cuarenta y seis). Ha habido setenta y nueve mil fallecidos por el coronavirus hasta ayer. Tal y como están desarrollados los sistemas de salud publica en toda Europa y las medidas que se están tomando en cada país (mejores o peores), no estimo que se lleguen a las cifras desmesuradas del pasado. Sin ninguna duda, hay que calificar de tragedia esta pandemia; incluso así, dista mucho de la mortalidad de las pandemias del pasado.

Un ejemplo, si reprodujese la epidemia de peste de Europa medieval con el mismo porcentaje de muertos, estaríamos hablando de una cifra superior a los doscientos millones de fallecidos.

Saludos y mucho ánimo

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

La idea es errónea: la globalización no tiene la culpa de esta pandemia. Hubo antes otras pandemias; citaré dos, hay más. Durante la Edad Media, la peste llegó de China a la Gran Bretaña en poco más de un decenio… a pesar de que la población viajaba en barcos de vela, caballos, carros o a pie. En 1520, un único portador del virus de la viruela que llegó a Méjico logró que la enfermedad se extendiera a toda Centroamérica en apenas un año; falleció un tercio de la población.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimados amigos

Resumen de un artículo publicado en el Washington Post (14 abril 2020, autor Josh Rogin)

1º El Instituto de Wuhan (WIV) es un laboratorio chino de virología que durante años recibió ayuda de los Estados Unidos.

2º Dos informes diplomáticos norteamericanos enviados desde Pekín (en 2018) alertaban de la falta de seguridad del Instituto WIV en la investigación que hacían con murciélagos para estudiar los anteriores brotes de los coronavirus en China. "Durante las interacciones con los científicos en el laboratorio de WIV, notaron que el nuevo laboratorio tiene una grave escasez de técnicos e investigadores debidamente capacitados necesarios para operar este laboratorio de alta contención de manera segura”.

3º ¿El nuevo Covid-19 pudo haberse transmitido desde el Instituto WIV hasta el mercado de Wuhan, distante pocos kilómetros? Algunas razones para sospechar:
La información de la visita de los diplomáticos norteamericanos en 2018 ha sido borrada de la página del Instituto WIV.
El Gobierno chino impide que los científicos que trabajan en el Instituto WIV sean interrogados.
Se cerró el laboratorio de Shanghái que, este año, publicó el genoma del Covid-19.

4º ¿Es posible que la difusión del virus al exterior del laboratorio se produjera por un error humano? Deberíamos tener libertad para investigar la falsedad o veracidad de tal hipótesis.

Esta es la información que poseo. Extraed vuestras propias conclusiones.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

No me permito opinar sobre estos asuntos; busco los conocimientos de los expertos más cualificados.

1º El profesor Christian Drosten, experto virólogo de fama internacional y director del Instituto de Virología del hospital Charité de Berlín, es el asesor del gobierno federal alemán y de los länder. Según él, el motivo por el que Alemania tiene muchos menos fallecimientos que Italia o España es la cantidad de diagnósticos en laboratorio que hacen, la cantidad de test PCR (doscientos mil diarios) que les permite tratar a los pacientes en la primera semana de contagio.

2º Los médicos, ahora, saben mucho más del tratamiento de la enfermedad del coronavirus que en marzo, y dentro de seis meses sabrán muchísimo más.

3º Es lógico que, a medida que pasa el tiempo, se mejore el conocimiento que se tiene de la enfermedad y se desechen ideas que al principio parecían correctas por otras más ajustadas a la realidad. Así opera la ciencia y, por lo tanto, la ciencia médica también.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Parece que el covid-19 desencadena, en algunos infectados, una reacción inflamatoria exagerada, nociva: los investigadores buscan fármacos para controlarla y evitar males mayores. Nada más puedo decir.
¿Por qué en unos sí y otros no? No se sabe.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Te recomiendo los dos artículos (titulados El martillo y la danza) que el ingeniero Tomás Pueyo publicó en internet sobre el crecimiento exponencial de la pandemia y cómo pararla. Merece la pena leerse. Me aclaró muchas dudas sobre cuál es la mejor estrategia para parar la epidemia.

Reproduzco la idea que más me llamó la atención:

Los países tienen dos opciones: 1º reaccionar o 2º sufrir una epidemia masiva. Si eligen la segunda alternativa, los sistemas de salud colapsarán, habrá miles de muertes, o en algunos países, millones; y eso probablemente no eliminará nuevas infecciones; si eligen la primera, frenarán las muertes, aliviarán los sistemas sanitarios, nos prepararemos mejor, aprenderemos (el mundo nunca ha aprendido tan rápido sobre algo, nunca: lo necesitamos, porque sabemos muy poco sobre el covid-19); en resumen debemos ganar tiempo.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Demandas datos y datos doy:

Infectados por el covid-19:
Asintomáticos: 30 %
Enfermos leves (no requieren hospitalización): 56 %
Enfermos graves (requieren hospitalización) que sanan: 10 %
Enfermos graves (requieren hospitalización) que mueren: 4 %

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Como ciudadano de un país libre respeto extraordinariamente todas las opiniones, sean o no de políticos.

2º Pero cuando se trata de tener conocimientos sobre la naturaleza (sean virus o astros) recuerdo la celebre frase inmortal de Hipócrates. "La madre del conocimiento es la ciencia; la opinión genera ignorancia”.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Además de los peligros que nos acechan a la salud y a la economía hay más, muchos más.
Resumo un artículo de la profesora Kathryn Olivarius, sobre las epidemias recurrentes de fiebre amarilla en Nueva Orleans durante el siglo XIX:
Nueva Orleans, en el siglo XIX, antes de la guerra civil norteamericana, era el centro de la esclavitud y del algodón de los Estados Unidos. Pero también era una necrópolis, en la que la fiebre amarilla mataba rutinariamente alrededor del ocho por ciento de su población: más de ciento cincuenta mil desde 1803 a 1861. Con poca comprensión epidemiológica del virus causante de la fiebre amarilla y escasa infraestructura de salud pública, la única protección consistía en enfermar y sobrevivir a la enfermedad. Las epidemias repetidas generaron una jerarquía mediante la cual los supervivientes blancos aprovecharon su inmunidad al virus para detentar el poder social, económico y político, y los no inmunizados languidecieron. La inmunización fue la demostración de que quienes habían asumido y superado un riesgo calculado, eran dignas de inversión y podían buscar, justificadamente, un empleo, un ascenso o un préstamo bancario. Además, si ya estaban inmunizados, ¿para qué preocuparse por la salud de los no inmunizados?

(Immunity, Capital, and Power in Antebellum New Orleans, publicado en The American Historical Review, 2 april 2019).

Espero que el conocimiento de la historia nos sirva para no cometer los mismos errores.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

1º Los virus no pueden replicarse aislados, necesitan introducirse dentro de una célula para hacerlo. Un virus, en cualquier recipiente o superficie que no contenga células, no puede replicarse, repito no puede replicarse por más que le añadas proteínas o cualquier otra biomolécula. El virus necesita la maquinaria de una célula para su replicación.

2º Como dato anexo te indico que cada virus puede hacer entre diez y cien mil copias de sí mismo en una única célula; por eso decimos que su replicación dentro de un organismo es exponencial.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

1º Hasta la penúltima década del siglo pasado los conocimientos adquiridos sobre virología y biología molecular no permitieron desarrollar los fármacos antivirales; por ello, y por por otra razón, no hay suficiente variedad de ellos. Considera también que la mayoría de los antivirales, igual que los antibióticos, son específicos de cada virus (o familia de virus).

2º No hay muchos antivirales, pero algunos hay. Te menciono algunos: amantadina y rimantadina: contra el virus de la gripe; pleconaril: contra el virus del resfriado; aciclovir: contra el virus del herpes; zidovudina (AZT): contra el VIH (sida); lamivudina: contra el virus de la hepatitis B; fosforotiato (fomivirsen): contra los citomegalovirus que causan infecciones oculares; morfolino (en desarrollo clínico): contra calicivirus, flavivirus (dengue y hepatitis C) y coronavirus; zanamivir y oseltamivir: contra el virus de la gripe. Podría añadir también ciertos interferones contra el virus de la hepatitis B y C, y anticuerpos monoclonales contra el virus respiratorio (VRS) en bebés.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Compara datos.

Datos sanitarios. Alemania (83 millones de habitantes): 73 fallecidos por cada millón de habitantes. España (cuarenta y seis millones de habitantes): 503 fallecidos por cada millón de habitantes.
Daños económicos. Hay que esperar a tener datos, pero ya existen previsiones fiables. Alemania: caída del PIB del 4 %. España: caída del 9 % del PIB, pronosticaba el vicepresidente del banco central europeo, entre el 6 y el 13 % del PIB, según el banco de España.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Hacer transfusiones de plasma sanguíneo de quienes se han recuperado de la enfermedad a enfermos que corren el riesgo de morir del covid-19 es una terapia. Si bien la historia de esta terapia en otras enfermedades nos proporciona esperanza, hasta que no se hagan las pruebas clínicas no tendremos certeza.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

La historia, a veces, se repite, como tragedia.

En el año 1911, una epidemia de peste pulmonar (causada por bacterias) asoló el noreste de China (más de sesenta mil fallecidos). Se sospechaba que su origen era el comercio de animales salvajes (marmotas), pero nadie estaba seguro en ese momento. Para reducir la tasa de infección se hicieron confinamientos, cuarentena, se usaron mascarillas, hubo restricciones en los viajes, cremación masiva de cadáveres y controles fronterizos. La amenaza de convertirse en pandemia no se materializo.

Me hago la siguiente pregunta, ¿por qué aquélla no y ésta sí?

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Los coronavirus sin tú quererlo pueden llegar a tus manos. ¡No te preocupes! No pueden penetrar a través de la piel para enfermarte, sin embargo pueden permanecer en ella, esperando la oportunidad para penetrar en el cuerpo; y eso sí es peligroso. Sin embargo, puedes destruir al virus con una acción muy sencilla: ¡lávate las manos con agua y jabón!. Sí, repito, con solo lavarte las manos con agua y jabón. Te explicó por qué con una acción tan sencilla puedes eliminar el peligro. Los coronavirus tienen una envoltura de lípidos, y los lípidos son grasas. El jabón disuelve la envoltura viral y el virus se desactiva, metafóricamente el virus muere. ¡Y ya está! ¡Peligro eliminado! ¡Con sólo agua y jabón!

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Según las pruebas de anticuerpos que se han realizado, un gran número de infectados de este coronavirus (entre uno y cuatro de cada diez) no experimentaron síntomas. No es nada anormal con otros virus (gripe) sucede algo similar.
¡Atención! que no experimenten síntomas no significa que no puedan contagiar a otras personas.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

No todos los virus son patógenos, entiéndase malos; algunos pueden matar bacterias perjudiciales, otros compiten con virus mortales. Los bacteriófagos -o fagos- son virus que destruyen bacterias y han sido utilizados para tratar la septicemia causada por la bacteria estafilococo aureus resistente a los antibióticos.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Todos las pruebas de que disponen los científicos ahora apuntan al origen natural del virus: no albergo dudas.

2º Un problema diferente, que averiguaremos con el tiempo, fue la gestión (mejor o peor) al comienzo de la epidemia.

3º Las afirmaciones que la viróloga hace en el vídeo que circula por la red (que mencionas) no resultan creíbles: contradicen las pruebas objetivas que disponemos.

Saludos

C. Armesto dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Rectifico. Estas son las recomendaciones de la OMS:

1º OMS:
“Pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo o introducirlos en el organismo no protege la COVID-19 y puede ser peligroso.
Jamás se debe pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo ni introducirlos en el organismo. Estas sustancias pueden ser tóxicas si se ingieren, y el contacto con ellas irrita y daña la piel y los ojos. La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones.”

2º Recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): desde el inicio del brote del coronavirus, solamente deben usar mascarillas quienes están enfermos y muestren síntomas de la enfermedad y quienes cuidan personas enfermas o sospechosas de estar enfermas.

Nada tengo que opinar, decide tú.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Hay evidencias de que la infección por covid-19 depende de la cantidad de partículas virales a las que esté expuesto alguien. ¿Qué significa eso? Que cuanto más tiempo permanezcas en un ambiente que contenga el virus, mayor será el riesgo de enfermar.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Se supone que los virus ARN son los virus más antiguos: más antiguos que los virus ADN. Parece probable que las bacterias desciendan de virus gigantes, descendientes de virus ADN.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

La ciencia, por lo tanto la epidemiología y virología también, se corrige continuamente; lo que hace unos meses se dudaba o ignoraba, hoy se sabe. Tal vez eso produzca temor o desconfianza en los profanos; pero los científicos saben que ese es el método correcto.

Parece que se necesita una cantidad superior a los mil virus para una infección. La tos de alguien infectado produce doscientos millones de virus cada minuto, aproximadamente; la conversación: doscientos virus cada minuto; la respiración: veinte virus cada minuto.

Con estos datos puedes valorar:
1º la peligrosidad de los locales cerrados y poco ventilados, con mucha gente y permanecer mucho tiempo.
2º la peligrosidad de hablar o gritar.

Al mismo tiempo puedes valorar la seguridad (relativa) de las mascarillas, locales abiertos o cerrados con ventilación.

Diría que la peligrosidad es máxima cuando estás en el mismo lugar que un contagiado más de quince minutos, a menos de dos metros, sin mascarilla siendo un local cerrado.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

1º La explicación de que se hayan sacrificado visones en granjas es la siguiente: se ha detectado el coronavirus en visones de granjas y en algunos casos, los visones, infectados por seres humanos, han transmitido el virus a otras personas.

2º El otro asunto: hay evidencias fuertes como para considerar que el virus se transmite, además de por gotitas (alcanzan uno o dos metros), por aerosoles (como si fuera humo). Deduce la importancia de los lugares abiertos, pocas personas y mascarilla bien ajustada.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

A medida que pasa el tiempo se tienen más conocimientos de la pandemia. Ahora sabemos que el virus, además de transmitirse por minúsculas gotitas, también se transmite como si fuera un aerosol (como si fuera el humo de un cigarrillo, para entendernos). ¿Qué significa eso? Si estamos en exteriores, con mascarillas y guardando una distancia, la seguridad es máxima. No sucede lo mismo en interiores: deben estar ventilados, el número de personas debe ser mínima, el tiempo de estancia también mínimo y las mascarillas deben estar bien ajustadas.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimando amigo

Tiene lógica lo que dices; pero es errónea la conclusión que deduces.

¿Puedes enfermar de gripe estando vacunado de gripe? Sí. ¿Por qué? Hay varias cepas de gripe circulando por el mundo. Cuando se prepara la vacuna de la gripe para una temporada se juega un poco (sólo un poco) al azar; se pronostica cuál será la cepa más abundante esa temporada y se sintetiza una vacuna contra ella. Si los epidemiólogos aciertan, la vacuna tendrá un éxito cercano al 90 %, si se equivocan el éxito será mucho menor (menos de la mitad). En los mayores el porcentaje es mucho menor (previene de la enfermedad a la tercera parte de los vacunados), en cualquier caso si enferman, la enfermedad suele ser menos grave.

Puede discutirse la necesidad o no de la vacuna contra la gripe en adultos sanos de mediana edad; pero no es discutible la necesidad de la vacuna contra graves enfermedades como la polio, difteria, tos ferina, viruela y otras. La vacuna contra estas enfermedades salva y ha salvado vidas, ni más mi menos. Y la vacuna contra este coronavirus también salvará vidas, millones de vidas.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimada amiga

Existen bacterias beneficiosas (la mayoría) y perjudiciales (que nos causan enfermedades), sucede algo parecido con los virus. El ejemplo más claro de virus que resultan beneficiosos para nosotros son los fagos: virus que infectan y matan bacterias, mejor aun que los antibióticos, y sin resistencias ni contraindicaciones.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Los datos apuntan a que, este año, no habrá temporada de gripe: de confirmarse, se tratará del mayor descenso de casos de la historia moderna. Los expertos discuten las causas: parece probable que las medidas adoptadas contra la covid (lavado de manos, mascarillas distanciamiento físico) hayan detenido a los virus de la gripe. En cualquier caso las cifras no son comparables; es habitual que, en un año, en España, el virus de la gripe mate unas seis mil personas: la covid matará diez veces más.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Me gustaría contestarte a algunas preguntas, pero debo alegar ignorancia. Los científicos saben muchas cosas, pero ignoran también mucho. ¿Cuánto dura la inmunidad de la covid? No se sabe. ¿Son más peligrosas las mutaciones del virus? No se sabe.

2º Para tranquilizarte añado que “Cuanto más seguro esté alguien sobre la covid-19, menos debería usted confiar en él”, puedes leer esta afirmación en un editorial de British Medical Journal.

3º La ciencia no es una fe ni una ideología, sino el mejor método para conocer que disponemos los humanos. No sé si es bueno, pero es, con mucho, el mejor y el que menos errores comete.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Me temo que este coronavirus ha venido para quedarse: no creo que lo eliminemos (al menos en un futuro próximo). Pasará los mismo que con el virus de la gripe, del sida, sarampión, rubeola, paperas, herpes, Ébola y tantos otros virus, controlaremos la enfermedad que causan mediante vacunas y antivirales; pero no estimo que suprimamos el virus.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

A lo largo del siglo XXI, habrá más virus peligrosos, procedentes de animales, que nos infectarán. No obstante, debemos tener esperanza, porque tener esperanza es un acto voluntario, y sin esperanza no hay acción. Así que tengamos esperanza de que seamos capaces de controlar (con la ciencia y la cooperación mundial) los nuevos brotes víricos, cuando se produzcan, para que no se conviertan en epidemias o pandemias.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

El número de reproducción básico (Ro) del SARS-CoV-2 está entre 1,5 y 3,5. Eso significa que cada persona infectada contagia a entre 1,5 y 3,5 individuos.

Saludos