sábado, 10 de abril de 2010

Líquenes, ventajas de la solidaridad


En el año 2005, científicos de la Agencia Europea del Espacio comprobaron que unos líquenes antárticos habían sobrevivido en el espacio exterior, sin protección. ¿Qué características tienen estos ubicuos seres vivos para conseguir tal hazaña? Un liquen es el resultado de la asociación de un hongo y un alga (o una cianobacteria), ni más ni menos. El hongo se beneficia del agrupamiento porque toma parte de los nutrientes –los carbohidratos- que el alga sintetiza; y el alga, por su parte, consigue –gracias al hongo- aumentar su capacidad de absorción de agua y protegerse de la desecación. Las facultades conjuntas de ambos asociados confieren al liquen unas características únicas: pueden vivir en parajes donde, debido a un clima extremo, morirían sus componentes aislados; en definitiva, son excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas; tan grande es su capacidad de supervivencia que las diversas especies prosperan en prácticamente todos los ecosistemas terrestres, incluso en medios extremadamente hostiles para la vida, como las zonas polares, los desiertos… o fuera de la Tierra: en el año 2007, unos líquenes españoles sobrevivieron, durante unos días, a las extremas condiciones del espacio exterior.

Los hongos que constituyen estos singulares seres vivos no se comportan de la misma forma si se hallan solos que acompañados; los biólogos todavía ignoran la función que desempeñan las sustancias liquénicas, unos productos que sintetiza el hongo únicamente si acompaña al alga; quizá proporcionen protección contra los patógenos (pues presentan capacidad antibacteriana y antifúngica), tal vez disuadan a los herbívoros de que los coman, acaso intervengan en la absorción del agua, o aumenten la permeabilidad de las algas permitiendo el intercambio de sustancias. Sí saben los bioquímicos, que algunas sustancias liquénicas son desechos de la actividad celular cotidiana y protectoras de contaminantes, de la radiación ultravioleta e incluso de la radioactividad.

Debo añadir que los líquenes también pueden servir a los habitantes de las ciudades como indicador de la calidad del aire que respiran. ¿Por qué, preguntará algún curioso lector? Debido a su susceptibilidad -su propagación se reduce- ante el dióxido de azufre, el principal responsable de la lluvia ácida. Y no se trata de un invento nuevo, los mineros, hasta finales del siglo pasado, llevaban un canario al tajo para avisarles de la contaminación del aire ambiental: si el pájaro moría entendían que había aumentado la concentración de metano o monóxido de carbono tóxicos y había que evacuar.

7 comentarios:

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º En estos momentos los líquenes suelen clasificarse en el reino de los hongos; aunque se está investigando su historia evolutiva.

2º Los restos fósiles de los líquenes son muy escasos: existe algún fósil del precámbrico (hace más de quinientos millones de años); pero la mayoría provienen del paleozoico (hace unos pocos cientos de millones de años).

Cordialmente
Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Puedo indicarte, en el lugar que vivo, algunos de los géneros de líquenes que puedo contemplar Usnea, Parmelia, Cladonia, Evernia, Xanthoria, Telochistes.

Saludos cordiales de Epi

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

No estimo probable que los Dickinsonia hayan sido líquenes.
Dickinsonia fue un ser vivo precámbrico que vivió hace algo menos de seiscientos millones de años. Se han encontrado fósiles que de un metro de tamaño. Su identidad es controvertida: ¿un gusano?, ¿un coral? ¿una medusa?, ¿acaso un liquen? La hipótesis más probable es que, junto con otros organismos de la época, hayan sido los primeros animales.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Claro que hay, además del dióxido de azufre otras sustancias responsables de la lluvia ácida, entre otras, los óxidos de nitrógeno.
2º Si bien el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera es cierto; no lo es que contribuya de forma apreciable a la lluvia ácida. El ácido carbónico es un ácido débil, los ácidos sulfúrico y nítrico son fuertes.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Recientemente se ha comprobado que existen hongos que viven sobre los líquenes; y no, no colaboran con la asociación, son parásitos de los líquenes.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

Se trataba de líquenes de Gredos y Sierra Nevada. Al regreso a la Tierra, después de su estancia en el espacio exterior, han sobrevivido.

Saludos

C. Armesto dijo...

Estimado amigo

1º Los líquenes son vegetales que existen desde hace mucho tiempo. El liquen Winfrenatia reticulata vivió en la era devónica (hace cuatrocientos millones de años); se puede considerar como el más antiguo liquen fósil.

2º Thuchomyces lichenoides es posible (no es seguro) que haya sido un liquen que vivió en el precámbrico (más de quinientos cuarenta millones de años atrás); ha sido identificado el hongo, las pruebas de la existencia del alga o bacteria asociada no son concluyentes.

Saludos